- Ciencias farmacéuticas
- Farmacología
- Farmacogenética y Farmacogenómica
- Toxicología
- Química farmacéutica
- Diseño molecular de fármacos
- Síntesis química de fármacos
- Análisis farmacéutico
- Farmacognosia
- Fitoquímica
- Etnobotánica farmacéutica o Etnofarmacología
- Farmacia galénica
- Práctica farmacéutica
- Atención farmacéutica y farmacia clínica
- Farmacia hospitalaria
- Farmacia de atención primaria, sobre todo en Reino Unido y España
- Farmacia comunitaria u oficinal (oficina de farmacia)
- Algunas actividades de la Atención farmacéutica y farmacia clínica sobre todo en la práctica hospitalaria y primaria son: (Según la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria)[3]
- Farmacovigilancia y Farmacoepidemiología
- Información y evaluación de medicamentos
- Farmacocinética clínica y Monitorización terapéutica
- Soporte nutricional (Nutrición parenteral)
- Preparación y control de mezclas intravenosas
- Seguimiento farmacoterapéutico
- Educación sanitaria al paciente
- Análisis clínicos o Química clínica, sobre todo en Francia y otros países europeos y latinoamericanos, incluido España.
- Formulación magistral: desarrollo, preparación y control de calidad de formas de dosificación extemporáneas
- Atención farmacéutica y farmacia clínica
jueves, 16 de febrero de 2017
HISTORIA DE LA FARMACIA
La farmacia se ha desarrollado a partir de varias ciencias como la química orgánica, la bioquímica, la fisiología, la botánica, la biología celular y la biología molecular. En sus orígenes la práctica médica y la farmacéutica estaban fusionadas. Luego se separaron y divergieron. Actualmente son complementarias, no se entiende una Medicina sin Farmacia y no tiene sentido una Farmacia sin medicina. Así, la farmacia es, en verdad, una reunión de múltiples disciplinas de la ciencia, y se puede dividir en dos ramas principales: Ciencias Farmacéuticas y Práctica Farmacéutica.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario